Ir al contenido principal

HUESOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR


MIEMBRO INFERIOR
En la pelvis y cinturón pélvico encontramos un par de huesos ilíacos, dos isquion, dos pubis, el sacro y el cóccix.
Pélvico: De la pelvis o relacionado con ella.
IlíacosDel ilion o relacionado con él.

El cinturón pélvico está constituido por los dos huesos de la cadera que se unen uno con el otro en la articulación interpúbica. A diferencia de los huesos del brazo con respecto al cinturón escapular, los huesos del muslo encuentran una solida seguridad en los acetábulos de los huesos de la cadera, dentro de los cuales balancean el peso corporal.

Acetábulos: porción articular cóncava de la superficie de la pelvis, formada por el ilion, el isquion y el pubis, a la cual se articula la cabeza del fémur, con lo que se forma la articulación de la cadera.

La pelvis es un tazón formado por los dos huesos de la cadera, el sacro y el cóccix. Tiene una abertura por arriba y otra en la parte de abajo. Los dos huesos de la cadera, cada uno en forma de propela, forman juntos un arco de soporte con el sacro, dirigiendo el peso corporal hacia el hueso el muslo y manteniendo la línea de gravedad que pasa frente al sacroilíaco y por detrás de las articulaciones de las caderas. La pelvis mantiene las vísceras pélvicas en su cavidad, la cual se continua con la cavidad abdominal. Las pelvis masculina y femenina se diferencian considerablemente una de otra, principalmente una de otra, principalmente, porque la cavidad femenina es más redondeada y ancha en todas sus dimensiones. Esta pelvis más grande puede acomodar más fácilmente al feto en desarrollo, especialmente en su paso por el canal del parto en la abertura pélvica.

Propela: (Hélice) dispositivo mecánico formado por un conjunto de elementos denominados palas o álabes, montados de forma concéntrica y solidarias de un eje que, al girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano.
En el muslo podemos observar el fémur.

El fémur es el hueso más largo del cuerpo, y se encuentra oblicuo hacia adentro, de manera que los pies queden directamente bajo el peso corporal.

En el área de la pierna se encuentran la tibia, el peroné y la rótula.



 La tibia es el hueso más grueso y fuerte del esqueleto. Transmite el peso del cuerpo directamente a la articulación del tobillo.

El peroné o fíbula no forma parte de la articulación de la rodilla, sino de la articulación del tobillo, y actúa como puntal para la inserción muscular.

Rótula. La articulación de la rodilla es una de las más complicadas, ya que debe mantener todo el peso del cuerpo en equilibrio, además de dar libertad de movimiento en la locomoción.

En los huesos del pie visualizamos 14 falanges, 5 metatarsianos, 3 cuneiformes, escafoides cuboides, astrágalo y calcáneo. El pie es una estructura de soporte, móvil. Los largos huesos del metatarso y las cortas falanges están relacionadas con esta función. La arquitectura ósea, reforzada y mantenida por ligamentos e influenciada por músculos, forma los arcos longitudinal y transversal. Estos son importantes por absorber los golpes y dar equilibrio al cuerpo. El arco longitudinal medial transmite la fuerza del peso del cuerpo al piso cuando se esta de pie y al primer ortejo durante la locomoción, creando así una gigantesca palanca que produce un efecto de muelleo al andar.

Calcáneo: Hueso que forma el talón del pie.
Ortejodedos de los pies

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HUESOS DE LA CABEZA

HUESOS DE LA CABEZA Tenemos 28 huesos en la cabeza, los cuales están divididos de la siguiente manera: 1.       CRANEO (8): 1 Frontal, 2 Parietales, 2 Temporales, 1 Occipital, 1 Etmoides, 1 Esfenoides. 2.       CARA (14): 2 Nasales, 2 Cigomáticos, 2 Lagrimales (unguis), 2 Maxilar superior, 2 Cornete inferior, 1 Vómer, 2 Palatino, 1 Maxilar inferior. 3.       OÍDO (6): 2 Martillos, 2 Yunques, 2 Estribo. 17 de Agosto del 2017

HUESOS DEL BRAZO

MIEMBRO SUPERIOR En el cinturón escapular podemos encontrar la clavícula y la escápula. La movilidad del miembro superior está relacionada con el cinturón escapular o del miembro superior, cuya única función ósea al esqueleto axial se encuentra en el esternón. La clavícula empuja al omóplato hacia atrás y hacia afuera, lo que forma el hombro. La clavícula está expuesta a fracturas, debido a su papel de puntal. Omóplato:  (Escapula)  Hueso ancho, aplanado y de forma aproximadamente triangular que está situado en la parte superior de la espalda y en el cual se articulan la clavícula y el húmero. La escápula está unida al esqueleto axial por medio de músculos, y por lo tanto, parte superior de la espalda. La escápula se articula al humero en la fosa glenoidea y con la clavícula en el acromion. La escápula rara vez se fractura, por su forma plana y envuelta en músculo como está. Fosa glenoidea:   depresión de la superficie articular, piriforme y de...

MÚSCULOS DEL BRAZO Y ANTEBRAZO

MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN EL ANTEBRAZO Los principales flexores de la articulación del codo son el braquial anterior o braquial y el bíceps braquial , de los cuales, el primero tiene la mejor ventaja mecánica. Debido a la manera de inserción del bíceps en la tuberosidad del radio, también es un supinador del antebrazo. La aponeurosis bicipital, es la cual se inserta en la fascia profunda del flexor común de los dedos en el antebrazo. El supinador largo o braquiorradial ha mostrado tener una acción importante en la flexión del codo y en la extensión brusca donde contrarresta la fuerza centrifuga que produce este movimiento. El pronador redondo ayuda también en la flexión del codo. El extensor principal del antebrazo es el tríceps braquial de tres cabezas. El ancóneo menor , ayuda en esta función. La supinación es una acción de gran poder, utilizada cuando se aprieta la tapa de un bote o al ajustar un tornillo con desarmador. El supinador corto o supinador que se origi...