MIEMBRO SUPERIOR

La clavícula empuja
al omóplato hacia atrás y hacia afuera, lo que forma el hombro. La clavícula está
expuesta a fracturas, debido a su papel de puntal.
Omóplato: (Escapula) Hueso ancho, aplanado y de forma aproximadamente triangular que está situado en la parte superior de la espalda y en el cual se articulan la clavícula y el húmero.

Fosa glenoidea: depresión de la superficie articular, piriforme y de escasa profundidad, localizada en el ángulo lateral de la escápula.
En el hueso del brazo
podemos encontrar el húmero.
El húmero se
encuentra bastante inseguro en su articulación con la escápula, lo que asegura
su movilidad. Existe una capsula fibromuscular alrededor de la articulación glenohumeral
la que resiste las dislocaciones del húmero. Las fracturas del húmero son mas
frecuentes a nivel medio del cuerpo, en el epicóndilo medial o epitróclea y en
el cuello quirúrgico.
Articulación glenohumeral: perteneciente al grupo de las Diartrosis, cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino.
Epicóndilo: Apófisis de la extremidad inferior del húmero.

El cúbito (verde) es el
hueso más grande, entre el radio y el cúbito, y su articulación con el húmero limita
los movimientos de flexión y extensión. En la articulación de la muñeca, el
radio es el hueso principal y el cúbito no tiene contacto directo con el carpo.
Todos los movimientos, excepto la rotación, son posibles. La base de la
rotación de la mano se encuentra en la relación del radio con el cúbito. El
cúbito no puede rotar debido a que la naturaleza de la articulación húmero-cubital
no lo permite.
El radio (radio) se
articula con el cubito en dos lugares y a través de un ligamento entre los dos
cuerpos. El radio se encuentra libre para girar sobre el cúbito y la mano lo
sigue en este movimiento debido a su articulación a nivel de la muñeca. El
radio, al rotar, cruzar por encima del cúbito.
Supinación: Movimiento del antebrazo que hace girar la mano de dentro a fuera y poner la palma de la mano hacia arriba o adelante.
Pronación: Movimiento del antebrazo que hace girar la mano de fuera a dentro y poner la palma de la mano hacia abajo o adentro.
En los huesos de la
mano se hallan los huesos del carpo, los del metacarpo y las falanges. Las
articulaciones MC ayudan a la articulación radiocarpiana al permitir la acción de
la muñeca. Existe poco movimiento en las articulaciones mediocarpianas excepto
en los metacarpianos 1ro y 5to, los cuales pueden unirse haciendo posible la
oponencia del pulgar. Las articulaciones MF permiten la aducción y abducción de
los dedos, así como la flexión extensión. Las articulaciones IF solo tienen
movimientos de flexión y extensión.
Articulación radiocarpiana: une el radio y ligamento triangular (disco) con la primera fila del carpo.
Articulación mediocarpianas: une a los tres huesos del cóndilo carpiano con los cuatro huesos de la segunda fila del carpo.
Articulación MF: Articulación metacarpofalángica
Articulaciones IF: Articulación interfalángica.
Los huesos del carpo
son ocho; escafoides, semilunar, piramidal, pisciforme, trapecio, trapezoide,
hueso grande y hueso ganchoso. El carpo es la parte de la muñeca, la cual es el
punto de apoyo sobre el cual se mueve la mano.

Las falanges son
catorce y reciben el nombre según la proximidad al cuerpo. La mas cercana
recibe el nombre de falange proximal, la del medio falange media y la mas
lejana falange distal. Se distribuyen tres en cada dedo a excepción del pulgar que
solo cuenta con dos, proximal y distal.
Comentarios
Publicar un comentario